miércoles, 15 de julio de 2015

DISGLOSIAS

DISGLOSIAS

Es llamada también dislalia orgánica, es un trastorno en la articulación de fonemas por alteración o daño de los órganos periféricos del habla y no de origen neurológico central.
Señalan las malformaciones congénitas, los trastornos de crecimiento, los traumatismos y parálisis periféricas. Se clasifican en dislalias labial, mandibular, dental, lingual palatina, y nasal 
(VILAVEDRA, 1999)  La disglosia, también llamada dislalia orgánica, es un trastorno en la articulación de los fonemas debido a una alteración orgánica de los órganos periféricos del habla. Dificultad de pronunciación oral por alteraciones anatómicas y/ o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos y de origen no neurológico.
Además, hay que tener en cuenta que es un conjunto de elementos semiológicos, los cuales comparan las estructuras lingüísticas de un sujeto con
TRASTORNO FONOLÓGICO
Tiene como objetivo identificar los procesos con que los niños de 3 a 6 años simplifican la producción fonológica de sus palabras y entregar normas para establecer si la cantidad de procesos corresponde a lo esperable para su edad. El test consta de37 ítems correspondientes a palabras de distinta metrías (monosílabas, bisílabas, trisílabas), acentuación (agudos, graves, esdrújulas), complejidad silábica (estructuras CV, VV, CCV, CCVC, CVVC.)
(BARCOS, 1995) Trastorno en la articulación de los fonemas por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla (labios, lengua, velo del paladar). Se trata de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal, pero suele darse una mayor incidencia del problema en ciertos sonidos; en unos casos porque requieran mayor agilidad y precisión de movimientos, como sucede con la /r/; en otras ocasiones porque el punto de articulación no es visible y se puede hacer más difícil su imitación, como la /k/, y a veces porque existen sonidos, como la /s/, en los que hay una mayor tendencia a deformar las posiciones articulatorias de la lengua.


No hay comentarios:

Publicar un comentario