miércoles, 15 de julio de 2015

MUTUALISMO SELECTIVO

TRASTORNOS DEL LENGUAJE NO VERBAL
Es el intercambio de información o puesta en común de significaciones que supone la comunicación humana con procedimientos verbales como no verbales.
Mutualismo selectivo o electivo
Para su tratamiento integran un modelo lingüístico que apunta a la desmutización con tareas de diferente tipo; el modelo conductual que incluye técnicas de sensibilización sistemática de moldeamiento e imitación y el modelo clínico de carácter psicoterapéutico por ultimo propone estrategias de intervención psicomotriz.

(ROMANOUCH, 1984) El mutismo  hace referencia a la mudez, es decir a la suspensión del habla por parte de un individuo. Las personas que sufren de mutismo se mantienen en silencio ante determinadas situaciones; las causas de este silencio pueden ser varias y activarse de forma voluntaria o como consecuencia de una condición que escapa a su control.
Las principales causas del mutismo son físicas y suelen estar vinculadas a las cuerdas vocales, la lengua, la boca, la garganta o los pulmones. En algunos casos, el mutismo está vinculado con la sordera: quien ha nacido sordo, nunca oyó hablar y, por lo tanto, no aprende a desarrollar esta capacidad. Una persona, de todas maneras, puede contraer el mutismo en cualquier momento de su vida 




DISFASIA

DISFASIA

Es un trastorno predominante expresivo con una capacidad intelectual  normal que interfiere de manera significativa el aprendizaje académico o las interacciones de la vida cotidiana.
(AGUADO, 1988) La disfasia suele ser muy frustrante para los pacientes, ya que la capacidad de comunicación puede estar muy limitada por las propias dificultades del paciente. Esta afección también puede ser frustrante para los cuidadores y familiares, sobre todo si el paciente tiene problemas para entender y seguir instrucciones.
En ocasiones, se emplea el término afasia para referirse a trastornos del habla y en otros casos se usa la palabra disfasia para hablar de formas leves de afasia, usando sólo esta palabra para casos graves.
A la hora de determinar las causas que pueden llevar a que una persona en concreto sufra de disfasia los expertos subrayan que, entre las más frecuentes, se encuentran los traumatismos de diversa índole, la existencia de un tumor cerebral, enfermedades de tipo infeccioso como puede ser la meningitis o diversos golpes que tienen lugar durante el momento del nacimiento.





AFASIAS

AFASIAS 

La afasia es una pérdida total y significativa del lenguaje expresivo o comprensivo a causa de una lesión cerebral.
(PEREA, 1999) La afasia (pérdida de la capacidad de comprender o emitir el lenguaje) es un trastorno adquirido del lenguaje, que se produce a consecuencia de una lesión en una región determinada del cerebro. Supone la pérdida total o parcial del lenguaje adquirido previamente.
En primera instancia son responsables de la afasia los trastornos circulatorios de la zona del cerebro del área del lenguaje causados por las alteraciones de los vasos sanguíneos (apoplejía o infarto cerebral).
Una afasia (pérdida de la capacidad de compresión y emisión del lenguaje) es un trastorno adquirido de la capacidad de elaboración del lenguaje que surge debido a una interrupción en el desarrollo del lenguaje. Las afasias disminuyen la capacidad de comunicación, sin embargo, los pacientes no presentan signos de minusvalía física o intelectual.




TRASTORNOS DE LA VOZ Y RESONANCIA

TRASTORNOS DE LA VOZ Y RESONANCIA

Son variaciones de nuestras voces que comparten emociones o reflejan la personalidad ya que la voz se produce en la laringe porción modificada de la tráquea al  vibrar dos bandas las cuerdas vocales que entran en acción por la corriente espiratoria de aire de los pulmones este proceso se lo conoce como fonación. Detallamos los trastornos de fonación y de resonancia. Según su localización tenemos la laringofonías rifonías rifonías abiertas y cerradas.
(INÉS, 1970) Las personas con ocupaciones donde el uso de la voz es fundamental están en mayor riesgo de desarrollar trastornos de la voz. La definición de trastornos de la voz y sus posibles causas, así como los mejores métodos para prevenirlos, están todavía debatiéndose. Además, no existe consenso sobre el mejor método de evaluación de la voz, aunque muchos consideran la evaluación auditiva de la calidad de la voz como medida del valor de referencia. El entrenamiento vocal se utiliza tanto en el tratamiento como en la prevención (secundaria) de los trastornos de la voz. El entrenamiento vocal consta generalmente de una combinación de técnicas de tratamiento directas e indirectas. Las técnicas directas se centran en los cambios fisiológicos subyacentes necesarios para mejorar la técnica del individuo para usar los órganos vocales, mientras que las técnicas indirectas se centran en los aspectos que contribuyen al trastorno de la voz (como la falta de información) y lo mantienen.

TRASTORNOS DEL RÍTMO Y LA FUÍDEZ
RÍTMO.- Es referido al habla es definido como proporción y armonía en la distribución de sonidos, acentos y pausas.
FLUÍDEZ.- Es facilitada por el ritmo tiene que ver con el grado de eficiencia, pericia, destreza o habilidad con que lleva a cabo una actividad.

(ROMANOUCH, 1984) Los trastornos del habla hacen referencia a trastornos en la mecánica articulatoria y/o rítmica de la palabra como unidad de la expresión verbal. Además se pierde agudeza visual y la capacidad de apreciar el color rojo (daltonismo). La pérdida de audición para sonidos de alta frecuencia durante la infancia puede conducir a una pérdida de audición adicional por la exposición aguda o crónica al ruido en edades posteriores


DISARTRIAS

DISARTRIAS

Es toda alteración de la articulación y expresión del habla que obedece a trastornos del tono y movimiento de los músculos fonatorios secundarios a lesiones del sistema nervioso central o a enfermedades de los nervios o músculos de la lengua faringe y laringe, responsables del habla.se las define como afasia anartría disartria espástica, disartria atáxica, disartria flácida.
La apraxia es la pérdida de la capacidad adquirida para la realización de acciones motoras intencionadas sin signos evidentes de trastornos de la coordinación de  movimientos en una persona que posee pleno conocimiento de la acción.
Tipos de apraxia son las siguientes: constructiva ideo motora. Motora del vestirse oro facial.

(GALARZA, 2004) La disartria es un trastorno orgánico del habla de carácter neurológico, provocado por lesiones en regiones centrales y en las vías conductoras del analizador verbo motor. Se hace evidente la inervación insuficiente de los órganos articulatorios, lo que produce alteraciones en la pronunciación de los sonidos, acompañados por lo general de afectaciones en los atributos vocales, y toma de los movimientos biológicos.
Cuando la afectación neurológica es periférica, los síntomas son específicos, más determinados y puros, en las lesiones centrales suelen ser variables, amplios y menos específicos, acompañados de alteraciones del ritmo fonatorios, dificultades en la coordinación respiratoria y trastornos en la emisión vocal.






DISGLOSIAS

DISGLOSIAS

Es llamada también dislalia orgánica, es un trastorno en la articulación de fonemas por alteración o daño de los órganos periféricos del habla y no de origen neurológico central.
Señalan las malformaciones congénitas, los trastornos de crecimiento, los traumatismos y parálisis periféricas. Se clasifican en dislalias labial, mandibular, dental, lingual palatina, y nasal 
(VILAVEDRA, 1999)  La disglosia, también llamada dislalia orgánica, es un trastorno en la articulación de los fonemas debido a una alteración orgánica de los órganos periféricos del habla. Dificultad de pronunciación oral por alteraciones anatómicas y/ o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos y de origen no neurológico.
Además, hay que tener en cuenta que es un conjunto de elementos semiológicos, los cuales comparan las estructuras lingüísticas de un sujeto con
TRASTORNO FONOLÓGICO
Tiene como objetivo identificar los procesos con que los niños de 3 a 6 años simplifican la producción fonológica de sus palabras y entregar normas para establecer si la cantidad de procesos corresponde a lo esperable para su edad. El test consta de37 ítems correspondientes a palabras de distinta metrías (monosílabas, bisílabas, trisílabas), acentuación (agudos, graves, esdrújulas), complejidad silábica (estructuras CV, VV, CCV, CCVC, CVVC.)
(BARCOS, 1995) Trastorno en la articulación de los fonemas por alteraciones funcionales de los órganos periféricos del habla (labios, lengua, velo del paladar). Se trata de una incapacidad para pronunciar o formar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas.

La dislalia puede afectar a cualquier consonante o vocal, pero suele darse una mayor incidencia del problema en ciertos sonidos; en unos casos porque requieran mayor agilidad y precisión de movimientos, como sucede con la /r/; en otras ocasiones porque el punto de articulación no es visible y se puede hacer más difícil su imitación, como la /k/, y a veces porque existen sonidos, como la /s/, en los que hay una mayor tendencia a deformar las posiciones articulatorias de la lengua.


DISLALIAS


DISLALIAS  

son alteraciones en la articulación de los fonemas de tipo funcional por un inadecuado funcionamiento de los órganos articulatorios .toda alteración en la articulación de los fonemas Se clasifican en dislalia funcional y orgánica.
La dislalia ha sido vista como equivalente al trastorno específico de la pronunciación de la CIE trastorno fonológico del DSM IV Y DSM IVTR Y TRANSTORNO del desarrollo de la articulación.
Trastornos fonológicos constituye entidades diferentes a los problemas fonéticos y articulatorios
Déficit en la discriminación auditiva no logra decodificar correctamente los elementos fonemicos de su idioma.
Diferentes modalidades  que suele producirse: por sustitución, distorsión, omisión y audición.
Se clasifican en dislalias particulares como: dislalia de vocales, fonemas.
Además, hay que tener en cuenta que es un conjunto de elementos semiológicos, los cuales comparan las estructuras lingüísticas de un sujeto con las de otro sujeto que habla normalmente, utilizando como referencia la posesión y buen funcionamiento de los elementos anatómicos (normalidad de los órganos lingüísticos),

(GARCÍA, 1982) La dislalia es dificultad para la producción o una articulación de uno o varios fonemas en niños o niñas mayores de 4 años sin que existan trastornos en el sistema nervioso central ni en el periférico. Tampoco se observan deformaciones anatómicas o fisiológicas en los órganos articulatorios.
A lo largo de toda la intervención, en la que también tienen un  papel activo también los padres, se ejercitará de forma paralela la musculatura que está interviniendo en la producción de los sonidos.